Domótica KNX e IoT - Productos diferentes para diferentes necesidades

En los últimos meses, he recibido muchas consultas por el formulario de contacto de la web, acerca de la Domótica y el IoT

Las preguntas suelen ser bastante recurrentes y por lo que he podido comprobar, existe una gran confusión sobre la enorme diferencia entre varias tecnologías que están enfocadas en usos muy parecidos en algunos casos pero que en realidad parten de conceptos muy diferentes.

Hay varias tecnologías profesionales destinadas a la domótica (Longworks, X10 o Z-Wave), sin embargo, yo me centraré en KNX, puesto que soy KNX partner y puedo hablar con cierta propiedad y además porque de entre las diferentes opciones que existen, fue la que me resultó más interesante, cosa que sigo pensando a día de hoy.

KNX es un conglomerado de muchos fabricantes que se pusieron de acuerdo para crear un protocolo común, sin embargo, tras haber trabajado con varios fabricantes, el que más me ha gustado, y es obviamente una apreciación personal, son los componentes de Schneider Electric, que además ofrecen una interfaz de programación sencilla mediante su plataforma Econfigure, que es mucho más intuitiva que ETS

Diferencia de conceptos entre KNX e IoT

Es importante destacar, que Domótica e IoT no son lo mismo.

La Domótica consiste en un cojunto de tecnologías que interactúan de forma conjunta y proactiva (entre si mismas), las cuales, sin necesidad de acción humana, son capaces de mejorar las prestaciones de una vivienda (en oficinas, la misma acción, se denomina Inmótica).

El sistema, si está bien programado, toma decisiones en función de parámetros que miden ciertos sensores o bien en función de los hábitos de uso de la vivienda por parte de las personas que residan en ella. Por eso a éste concepto se le llama Vivienda Inteligente (o Smart Home)

En el IoT lo que encontramos son dispositivos que han sido desarrollados principalmente para conectarse a internet y funcionar de forma independiente, con alguna posibilidad de integración con otros dispositivos, (aunque de forma bastante limitada) pudiendo accionarlos mediante el software del fabricante a través de un Smartphone o una tablet o en algunos casos además de forma manual. Por lo que aquí, lo que tenemos, son pequeñas posibilidades de automatización o gestión desde el móvil, pero de ningún modo la vivienda toma decisiones, por lo tanto no es una vivienda inteligente.

En qué consiste la Domótica con KNX

El protocolo KNX, del que hice una breve introducción en febrero de 2019, es básicamente la interconexión de una red de dispositivos instalados en una vivienda, en la que cada dispositivo tiene un pequeño cerebro, por lo que no dependemos de servidores externos, podemos tener el sistema completamente cerrado al exterior y nos funcionaría igual de bien.

topologia instalacion knx

Una instalación KNX convencional consiste en un sistema cerrado mediante un Bus de comunicación, en él, circulan los telegramas de comunicación de forma constante y todos los componentes reciben dicha información en tiempo real

Al disponer cada dispositivo de un pequeño procesador, que está concebido para "hablar" con el resto de la instalación, tenemos unas prestaciones que resultan imprescindibles para cualquier sistema domótico que se precie, y ese es el "retorno de estados" o interrelación.

Quizás pueda resultar un tanto confuso, pero poniendo un ejemplo muy simple:

Ejemplo 1: Control de punto de luz mediante pulsador

Imaginemos que tenemos una vivienda completamente domotizada con KNX, accedemos a un dormitorio y deseamos encender la luz.

Al realizar una pulsación sobre el pulsador junto a la puerta del dormitorio, se envía una instrucción de encendida a un módulo de salidas, quien cierra un contacto y la luz se enciende. Hasta ahí, podría decirse que no hay ninguna ventaja respecto a un interruptor común y silvestre sin embargo, de forma paralela, ocurren otras cosas que no vemos.

Resulta que cuando ejercemos la pulsación, el pulsador en si, no sólo le da la orden al módulo de salidas para que accione sobre el punto de luz, sino que además, el propio pulsador, le informa al resto de la instalación, que ha sido pulsado para encender la luz.

Esa información, es "escuchada" por el resto de dispositivos que componen la instalación y si previamente le hemos dicho a otro dispositivo (que puede estar ubicado en cualquier otro punto de la casa), que si escucha ese mensaje concreto de ese dispositivo concreto, éste, deberá realizar la acción para lo que lo habremos programado. Del mismo modo, el módulo de salidas, también puede enviar un retorno de estado al resto de la instalación, elemento que nos puede ayudar también enormemente.

Podríamos, por ejemplo, programar lo siguiente:

- Si pulsamos el pulsador para encender la luz del dormitorio, y es de noche, por lo tanto, vamos ya encarando para dormir, que el retorno de estado, combinado con el reloj del propio sistema, envíe una orden a las persianas de todas las ventanas para que en el caso de que haya alguna subida, ésta se baje automáticamente.

- Si pulsamos el pulsador para encender la luz del dormitorio, y es por la manaña, en hora de levantarse, el mismo retorno de estado, combinado con el reloj del propio sistema, podría activar una secuencia de encendido suave de la luz del dormitorio, dejándola regulada a un 40% de la intensidad y levantando un 10% la persiana sólamente de ese dormitorio.

Las posibilidades son infinitas, puesto que podríamos generar pulsaciones cortas y largas, podríamos condicionar la potencia de la encendida en función de la potencia instantánea que se esté consumiendo etc etc etc... 

Ejemplo 2: Gestión de la seguridad en la integridad de la vivienda y climatización

Podemos por ejemplo, disponer de unos toldos enrrollables en nuestra terraza o patio, sensores de velocidad del viento (anemómetros) y sensores de temperatura interior y exterior, además de los elementos del ejemplo anterior.

Puede suceder que en nuestra ausencia, siendo verano, que los toldos hayan quedado abiertos y el viento haya comenzado a subir de intensidad. Una automatización muy común es el que si el viento supera una velocidad de consigna, le dé orden a los toldos para recogerse, hasta ahí, no tendríamos nada excepcional.

Sin embargo, si estando los toldos recogidos, el anemómetro detecta que la velocidad del viento es moderada o suave, la temperatura exterior es elevada y la temperatura interior está por encima de la temperatura de consigna, el propio sistema puede determinar que para mejorar la eficiencia energética del sistema de climatización, puede ser bueno bajar persianas y extender toldos (en el caso de que éstos estén fijados a la estructura de la vivienda) para reducir la radiación solar sobre la superficie lateral de la vivienda. Todo ésto, se realiza de forma completamente automática.

En realidad, podrían ponerse infinidad de ejemplos diferentes en los cuales, los propios elementos de la instalación pueden servir para múltiples aplicaciones y se pueden entrelazar de maneras tan diferentes, pero harían este artículo demasiado largo, creo que el concepto, queda más o menosclaro. 

 En qué consiste el IoT (y sus contra partidas)

Lo cierto es, que el ecosistema IoT, ha avanzado mucho en éste tiempo, en realidad tiene su lógica, puesto que permite acceder a ésta tecnología a un coste ridículo, por 6 o 7 euros ya puedes gestionar a distancia el control de un punto de luz, cosa que es completamente impensable en una tecnología seria como KNX.

topologia internet of things

Los sistemas IoT "de serie", a diferencia de KNX, no tienen un sistema de comunicación entre dispositivos y necesitas apoyarse del router y de al menos un servidor externo, por lo que necesariamente tendremos un sistema más lento y además, menos estable y seguro, puesto que dependemos de elementos que no tienen relación directa con las instalaciones de nuesta vivienda.

Hay que tener en cuenta también las siguientes consideraciones:

- Dispositivos económicos: Las piezas que componen los dispositivos IoT son muy baratos y sencillas. De hecho en muchos casos, al abrir las carcasas de dispositivos de diferentes fabricantes, nos encontramos con piezas idénticas o casi idénticas. Además, no existen en la gran mayoría de los casos una seguridad real contra sobre tensiones o sobre intensidades, por lo que tienen tendencia a tener una caducidad más corta. 

- Aplicaciones básicas y sencillas: Cada fabricante hace una aplicación diferente, no tienen que pensar en las integración con otras marcas. Es por lo que en muchos casos, dispositivos de diferentes fabricantes no pueden gestionarse desde un mismo lugar, por lo que hay que acabar instalando, además de las aplicaciones de los diferentes fabricantes, las aplicaciones que sirven como puente para que éstas consigan reconocerse (aunque con prestaciones limitadas)

- Dispositivos muy estéticos: La mayor inversión está que sobretodo en la estética de la aplicación y/o del dispositivo, y es que hay dispositivos que son realmente muy bonitos, que le dan un toque estético interesante al rincón donde sean instalados, eso es algo que los fabricantes conocen bien y focalizan esfuerzos en esa dirección.

- Sencillez de sincronización tipo plug&play: La sencillez en dar de alta cualquier dispositivo con Android o iOS es un factor clave. En un momentito tienes la aplicación instalada y el dispositivo funcionando. Sin embargo eso también comporta en algunos casos, agujeros de seguridad importantes dentro de nuestra red WiFi doméstica. Por no mencionar el problemón de perder prestaciones si no tienes internet y el depender de que los servidores de los fabricantes están funcionando correctamente.

 Productos diferentes para necesidades diferentes

Creo que el IoT es un concepto muy interesante para necesidades concretas, nos permite generar escenas sencillas para aplicaciones concretas que de otro modo podría ser demasiado engorroso, definitivamente, el IoT llega a ciertos rincones donde KNX no podría, básicamente por el bolsillo del consumidor. Puesto que si sólo deseamos una utilidad muy concreta, desde luego no nos plantearemos realizar toda una instalación KNX, no tendría sentido... sin embargo, si se desea hacer un proyecto serio, en el que intervengan diferentes aspectos de la vivienda, y no hablamos sólo de puntos de luz o persianas, sino también sensores, mandos, accesos, seguridad, gestión de la energía.... ahí, no tendría sentido en absoluto hacer una instalación con IoT.

En esta plataforma, no se reniega de los beneficios de los dispositivos IoT, en absoluto. De hecho, podrás encontrar artículos sobre SonOff (próximamente también algo de Shelly) en la sección del Internet de las Cosas. Sin embargo, tal y como he mencionado, las limitaciones de éstos dispositivos les impiden aspirar a ser considerados como puramente domóticos

Related Articles

Información

Estoy en pleno proceso de renovación completa de la web y hay ciertas secciones, como la de descargas, que todavía no están activas, sin embargo, volverán a estar disponibles en cuanto mi servicio de hosting actualice sus servidores.

Aviso legal

Política de Privacidad

Política de Cookies

Últimos Temas en el foro

ERROR: mod_kunenasearch: Kunena 5.0 (o mayor) no está instalado en su sistema!