Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 993
Internet of Things (IoT)

Internet of Things (IoT) (6)

Martes, 15 Diciembre 2020 13:29

Domotiza tu casa con el Enchufe IoT Sonoff S26

Este dispositivo, a día de hoy, no es una novedad, ya hace un par de años que salió al mercado, sin embargo, en su momento no tuve la oportunidad de escribir acerca del mismo y además, en éstos dos años, he tenido tiempo más que suficiente para comprobar su durabilidad (el que compré, siendo utilizado para controlar una bombda de agua, todavía funciona como el primer día, toda una sorpresa teniendo un coste tan reducido.

En qué consiste este dispositivo

El Sonoff S26 Consiste en la evolución del modelo Sonoff S20, es decir, una toma de corriente controlable mediante el pulsador que tiene incorporado además de poderse gestionar a través de la App Ewelink, mediante la cual, podemos realizar programaciones horarias, temporizadores, sincronización con otras plataformas digitales etc..

Respecto al anterior modelo, la diferencia más significativa para la mayoría de los usuarios es una reducción del tamaño, cosa que nos da mayor margen de maniobra cuando tenemos que conectar en una regleta múltiple (vamos, un ladrón de toda la vida).

 

sonoff s26 composicion

El Sonoff S26, monta los mismos componentes que su predecesor. Sin embargo, al tener un formato más reducido, tuvieron que modificar la posición de los elementos y eso conllevó a que los tradicionales pines que solía dejar el fabricante, para poder flashear el dispositivo y ponerle otro firmware, se hayan sustituido por unas pequeñas almohadillas donde deberemos soldar provisionalmente unos cablecitos, cargar el firmware y volver a desoldar los cablecitos para poder cerrar la carcasa.

Utilidades para el Sonoff S26

Este dispositivo nos permite gestionar diferentes aparatos de nuestra casa, de forma programada, manual o automática.

Ahora en fechas navideñas, un uso muy común para éste tipo de dispositivos es el de gestionar el alumbrado de Navidad o del mismo árbol de Navidad, pero del mismo modo, podemos controlar estufas (de bajo consumo), fuentes, vamos, pequeños electrodomésticos en general.

La forma predefinida de gestión, se realiza mediante la aplicación Ewelink, que a decir verdad, está bastante bien y permite en su versión gratuita sacarle bastante provecho al dispositivo.

En mi caso, durante este tiempo, he estado utilizando los dispositivos para cosas diferentes, pero siempre teniendo en cuenta las limitaciones que tiene su relé, y he de decir, que nunca lo he apurado hasta los 10 amperios, para asegurarme que su vida útil sea lo más duradera posible.

Cierto es que este equipo lleva un fusible interno de 10 amperios para proteger el dispositivo, pero es un fusible que para ser extraído, se necesita derretir la soldadura de su cabezal, por lo que es mejor no forzarlo.

Si necesitas mayor potencia, lo que te recomendaría sería que utilizases un Sonoff Mini y utilizarlo para alimentar la bobina de un contactor, ahí ya, puedes gestionar lo que quieras!

Especificaciones del dispositivo Docooler Sonoff S26

- Constriudo en plástico ABS V0 (material retardante de propagación de la llama)

- Voltaje de funcionamiento de 90 a 264 V 50/60Hz

- Soporta Alexa, Google Home y también IFTTT

- Conectividad WiFi a 2,4Ghz 802.11 b/g/n

- Soporta hasta unos teóricos 10 Amperios (2300w a 230 voltios)

- Configurable desde la App Nativa Ewelink

Customizaciones para el Sonoff S26

Esta pequeña joya, que está basada en el muy conocido chip ESP8266, en según que versiones, trae un firmware que es compatible con Tasmota, por lo que si quieres trastear con él, para ponerle Tasmota, no necesitarías hacerle un cambio de firmware, y con ello, ahorrarte soldar y posteriormente deshacer las soldaduras. Eso si, si quieres otro tipo de firmware, ahí no te librarías de tener que meterle soldador.

Una vez utilizamos el firmware de código abierto, prescindimos de la aplicación del fabricante y podemos incorporar el dispositivo en un servidor propio y configurarle opciones prácticamente ilimitadas. En mi caso, he hecho algunas pruebas con Espurna, Tastoma y con la interfaz de Imperihome y es asombroso. Eso si, requiere de una curva de aprendizaje importante, no es cuestión de enchufar y listo. En el futuro, me gustaría escribir acerca de ese proceso.

Puesta en marca del Sonoff S26

Al igual que con cualquier dispositivo de Sonoff, necesitaremos instalar la aplicación Ewelink, si no sabes cómo proceder, te recomiendo que le des un vistazo a este artículo: Configurando el Sonoff Mini con Ewelink que a pesar de que estaba orientado al Sonoff Mini, el proceso en la aplicación es absolutamente idéntico.

Del lado del dispositivo, lo que tenemos que hacer, y hago incapié en que nuestro teléfono tiene que estar conectado a la red wifi de la casa en la banda de los 2,4Ghz, es lo siguiente:

- Enchufar el dispositivo en una toma con corriente

- Presionar durante 7 segundos el pulsador que lleva incorporado para que se ponga en modo emparejamiento

- Seguimos los pasos de la configuración que te indico en artículo que te he puesto unas líneas más arriba

 
 

Voilá! ya tienes tu enchufe disponible en tu red de dispositivos IoT, ahora a disfrutarlo!!

Sábado, 07 Noviembre 2020 19:38

Configurando el SonOff Mini con EWELINK

Llegó el momento de configurar tu primer dispositivo del apasionante campo del Internet de las cosas con un dispositivo sonoff

Partimos de la base que se tiene un teléfono con el sistema operativo Android y se sabe buscar e instalar una App desde la Tienda de aplicaciones de Google, el proceso es muy similar con iOS, pero no puedo reproducir el método aquí porque no dispongo de uno.

También se da por hecho que se han seguido los pasos descritos en el tutorial, de Cómo controlar con un SonOff Mini las luces de tu casa

No se muestra por lo tanto el proceso de instalación de la aplicación Ewelink porque creo que sólo serviría para alargar innecesariamente este tutorial, cuya finalidad es la de configurar y poner en marcha un dispositivo SonOff

Paso 1: Iniciando la aplicación

Una vez instalamos la aplicación, pulsamos sobre el icono y se nos mostrará la siguiente pantalla.

Es cierto que la primera impresión de esta página de carga pueda dar lugar a pensar: "Oh! Dios mío! ¿va a estar todo escrito en chino?, pero no te preocupes, la aplicación pasa al castellano.

 

Paso 2: La interfaz

 Ya una vez configuradas las preferencias (hay que crear una cuenta con ewelink), nos aparecerá la siguiente pantalla.

Como puede verse, aparece poca cosa, podríamos diferenciar dos zonas relevantes (bueno, al menos por ahora):

- la parte que está en gris, vendría a ser el espacio donde luego irán apareciendo los dispositivos que vayamos agregando a nuestra red.

- la parte inferior con el fondo en blanco, es el menú principal, por el que podremos realizar diferentes funciones, que se tratarán en otro artículo.

Sin embargo, en este momento, lo único que nos interesa, es ese botón de la parte inferior con el símbolo +, para agregar un nuevo dispositivo. 

 

Paso 3: Iniciando el emparejamiento

 Llegó la hora de la verdad, empezamos con la sincronización.

Como puede verse, hay diferentes opciones de sincronizar con Ewelink, el motivo es que Ewelink es compatible con dispositivos de muchas marcas y de muchos tipos.

Podemos realizar sincronización de las siguientes formas:

- Emparejamiento rápido, que es el más cómodo

- Podemos ingresar un código QR (el cual he de decir que he probado con dos dispositivos y no funcionó en ninguna de las dos.

- Emparejamiento por sonido, que es un método muy curioso que utilizan algunas cámaras

- Emparejamiento por Bluetooth, para dispositivos que no tengan conexión WiFi

- Enlazar cuenta, para poder hacer sincronizaciones la mar de interesantes con Alexa y compañía.

Sinceramente, hasta la fecha, no he necesitado utilizar ninguna otra opción más que el Emparejamiento rápido para sincronizar un nuevo dispositivo, sin embargo es de agradecer que se ofrezcan diferentes posibilidades de poder tener un ecosistema de dispositivos relativamente unificado.

 

Paso 4: Añadiendo dispositivo

 Nos aparece la siguiente pantalla, que nos brinda dos opciones:

- Agregar un dispositivo

- Agregar varios dispositivos

Para el ejemplo, utilizaremos la primera opción, sin embargo cabe destacar que la segunda opción, es muy útil para cuando adquirimos varios dispositivos al mismo tiempo, nos ahorra muchísimo tiempo el poderlos sincronizar en una sola vez.

 

Paso 5: Comunicando ewelink con nuestro routter

 Este es un paso importante, como ya se ha hablado en alguna otra ocasión, al menos a día de hoy, los dispositivos de SonOff no se llevan bien con las bandas de 5 gigahercios (5Ghz) que NADA tienen que ver con las redes móviles 5G.

Por lo tanto, deberemos asegurarnos que nuestro teléfono móvil, esté conectado a la banda de los 2,4Ghz del routter y posteriormente, introducir en los campos que se muestran en la imagen, el nombre de la red wifi y la contraseña.

Podría parecer algo redundante, pero hay que tener en cuenta que la aplicación no puede (ni debe) recoger el nombre y contraseña de nuestro wifi, por lo que es una medida necesaria que deberemos realizar.

Por supuesto, hay que tener la precaución de tener el WiFi habilitado en el teléfono en el momento de realizar la conexión, soy consciente que en la imagen que ilustra este paso no se ve habilitado, pero se ha hecho a drede para que se viera como funciona la aplicación sin sincronizar.

Una vez finalizado, pulsaremos sobre el botón "Siguiente"

 

Paso 6: Iniciamos la sincronización con nuestro dispositivo

 Al llegar a este punto, se inicia un contador hacia atrás de 180 segundos, pero ¡No temas! no hay prisa, tienes tiempo de sobra para hacerlo todo, y si no fuera así, tampoco te preocupes, porque puedes volver a iniciar el proceso de búsqueda.

Aquí lo que hace la aplicación es buscar qué dispositivos cercanos están en modo emparejamiento.

Para el ejemplo, debo recordar que estamos utilizando un SonOff Mini.

Presionamos sobre el único botón físico que tiene el dispositivo, teóricamente 10 segundos, pero a mi en 6 segundos ya se me activa el modo emparejamiento (modo comunicación). Te darás cuenta de que ha entrado en ese modo porque el led que lleva incorporado, comienza a parpadear más rápido, en secuencias de tres parpadeos y una pausa.

 

 

Paso 7: Estupendo! ¡Parece que éstos dos, se entienden!

 Este es un paso muy, pero que muy breve y en unos pocos segundos, pasan un montón de cosas, ¡es la magia de la tecnología!

Podrías pensar, que quizás no es para tanto pero, en los segundos entre los que la aplicación encuentra el dispositivo, hasta que llegamos al paso 8:

- El dispositivo se presenta, dice como se llama y para qué sirve

- Esa información pasa por el router, llega a los servidores de Itead, que a su vez, conectan con nuestra cuenta para asignar ese dispositivo y no a otra persona

- A todo esto, toda esta información, vuelve desde Itead hasta nuestro router, a su vez a nuestro teléfono y vemos en tiempo real el proceso.

 

Paso 8: Personalizando nuestro nuevo dispositivo

 ¡Enhorabuena! ¡Ya tienes un dispositivo listo para ser usado!

En este paso, toca darle un poco de sentido a tanta tecnología, quizás si no tienes intención de adquirir ninguna otra cosa jamás de los jamases, igual este paso te lo podrías saltar.. sin embargo, ya que no cuesta dinero, quizás sea buena idea dedicarle un minuto.

- Por defecto, cualquiera de los dispositivos que montemos, vendrá con un nombre sin sentido, lo ideal es ponerle un nombre que sea representativo de lo que va a hacer, para el ejemplo, va a controlar una luz, así que le pondremos: Luz

- Podemos crear estancias, la app las llama habitaciones, yo he creado varias, esto es útil de cara a cuando tenemos varios dispositivos conectados.

Una vez tenemos todo bien claro, pulsamos sobre el botón Hecho

 

Paso 9: Tachán! Ya tienes a disposición tu primer dispositivo

 Aquel recuadro gris vacío del paso 2, ya no está vacío, hace hasta ilusión, ¿verdad?

De un modo muy gráfico y sencillo, nos muestra información acerca del dispositivo:

- Nos dice que está apagado

- Si por lo que fuera, nos hubiéramos equivocado de idioma y no entendiésemos que es lo que pone, no pasa nada, porque también se representa con colores, en gris apagado y en verde cuando está encendido.

- Nos muestra si el dispositivo está en línea o no, en este caso aparece un símbolo azul abajo a la derecha que quiere representar que está en red, si no lo estuviera, pondría Fuera de línea.

Ahora toca ver qué es lo que pasa con este nuevo botón que nos aparece, pulsamos sobre la zona blanca y accederemos al paso 10.

 

Paso 10: Dentro del dispositivo, estado apagado

 Al acceder al dispositivo, lo más destacable a simple vista es ese gran botón de encendido en medio de la pantalla.

En realidad pueden hacerse muchas cosas desde esta pantalla además de pulsar sobre ese gran botón, sin embargo, son características que perfectamente podrían tratarse en un nuevo artículo.

Por hablar un poquito así por encima de las mismas, tenemos las funciones básicas de:

- programadores horarios

- temporizadores a la conexión o a la desconexión

- tambien podemos hacer temporizadores de repetición (para funciones repetitivas puede estar interesante, pero éste último todavía no lo he usado nunca)

Por otro lado, podemos acceder a la configuración detallada del dispositivo pulsando sobre los tres puntitos de arriba, pero eso también podría quedar para otra ocasión.

¡En fín! ¡Al lío! ¡Vamos a ver qué pasa cuando pulsamos sobre ese gran botón que hay en el medio de la pantalla!

 

Paso 11: ¡Y se hizo la luz!

Ostras! Han cambiado los colores de toda la pantalla! No es por el sensor de nocturnidad de tu teléfono, es la manera que tiene la aplicación de decirte que la luz está encendida (bueno, la luz, o lo que fuera que hubieses conectado, claro) 

Si el conexionado lo hiciste bien, y has llegado bien hasta este paso, ahora mismo estarás viendo lo chulo que es el poder controlar la luz de tu casa desde el teléfono.

Si este tutorial lo has hecho para conectar un SonOff Mini, y le conectaste al menos un interruptor físico, te invito a que en este momento, presiones ese interruptor.

¡Sorpresa! Tu SonOff no sólo sirve para encender y apagar tus luces, también te indica en qué estado se encuentran en todo momento, aunque no hayan sido activadas por el propio botoncito en Ewelink.

Es una función sumamente útil porque puedes ver de un plumazo el estado en tiempo real de todos tus dispositivos.

 

 Pues ya estaría, si crees que hay alguna parte de este tutorial que no ha quedado clara, no dudes en hacérmelo saber en los comentarios y trataré de explicarlo todavía mejor, un saludo y ¡hasta la próxima lectura!

¿Has comprado un SonOff Mini pero ahora no sabes qué hacer con él? ¿Estás pensando en comprar uno o varios pero no te atreves porque luego no sabrás como conectarlo? Pues quédate y verás que es más sencillo de lo que parece.

El SonOff Mini, es un pequeño balastro destinado al Internet de las cosas aplicado a edificios de la casa ITEAD, es tan pequeño, que podría caber en un cajetín universal, detrás de un interruptor (justito, eso sí), por lo que da margen a poderlo instalar en muchísimos sitios sin que se vea nada.

La principal característica de este dispositivo IoT es, que por muy poco dinero, puedes controlar dispositivos eléctricos a distancia, a través de:

- Su App nativa, denominada Ewelink, de forma manual o mediante programadores de funciones y escenarios

- A partir de los asistentes de voz Alexa, Siri o Google Home

- Para los usuarios un poco más avanzados, a través de plataformas como podrían ser Imperihome, etc.

Es verdaderamente una funcionalidad extraordinaria a un precio tan bajo

Pero la cosa no queda ahí, porque este SonOff Mini, sucesor directo del SonOff Basic, tiene una evolución que considero que fue un acierto enorme, ni más ni menos que la incorporación de una entrada de INTERRUPTOR externa, y si, lo he puesto en mayúsculas y en negrita para hacer énfasis en eso, porque no sirve un pulsador de los que se utilizan para los timbres. Doy fe de ello..

Y digo que ha sido un acierto enorme, porque esto nos permite adaptar instalaciones convencionales con una facilidad enorme, puesto que se pueden adaptar encendidas pilotadas por interruptor (encendemos y apagamos la luz desde un solo sitio), grupos de dos conmutadores (encendemos y apagamos la luz desde dos sitios distintos), grupos de conmutadores mas conmutadores de cruce (encendemos y apagamos la luz desde tres o más sitios), sigue leyendo que ahora mismo te explico cómo debes hacerlo.

Cabe decir que este SonOff Mini, está más enfocado a alumbrados, tiene una capacidad de 2200w o 10 Amperios, por lo que si tu cuadro eléctrico cumple normativa, quedaría protegido contra sobreintensidad y te evitarás disgustos.

Si se requiere de algo más de capacidad pero necesitas similares características, ya tocaría irse a otro fabricante, y buscar el modelo Shelly 1, que tiene una capacidad de unos teóricos 3500w o 16 Amperios, como prefieras.

 

Instalando el SonOff Mini

El proceso de instalación dependerá de lo que esperemos del dispositivo, a continuación, podrás ver una serie de conjuntos de esquemas, en los cuales he intentado representar gráficamente de la forma más sencilla posible las diferentes opciones.

A la izquierda, se muestra en cada caso, la forma de conexionado que deberías encontrar en tu casa, a su derecha, tendrías el equivalente, con los mismos elementos, pero cambiando las conexiones para poder aprovechar de una forma sencilla el Sonoff Mini:

Hay otras formas de conectar el SonOff Mini, podrían realizarse conexiones con menos cables, también podrían realizarse con elementos más básicos, pero en los siguientes ejemplos, parto de la base de que quienes estáis leyendo esto, ya tenéis instalación eléctrica en vuestra casa. Por lo que esta sería la forma en la que menos cables y componentes habría que modificar

Instalando el SonOff Mini sin mando físico

Empezamos con el conexionado más básico, en este supuesto, tenemos una luz que funciona de forma fija, para este tipo de aplicación, se me ocurre algún tipo de alumbrado de servicio o algún alumbrado de exterior, de aquellos que en ocasiones van pilotados por un sensor crepuscular, el cual no he dibujado en el esquema porque vendría a ser algo ya demasiado específico.

Tal y como puede apreciarse, el conexionado sería muy, pero que muy sencillo, la alimentación sale del magnetotérmico a 220 voltios. En lugar de conectar directamente el punto de luz, alimentaríamos los bornes L in y N in del dispositivo, por otro lado, el punto de luz, iría conectado en los bornes N in y L out. ¡Nada más! ya tendríamos listo nuestro SonOff Mini!

Instalando el SonOff Mini con un interruptor físico

Subimos un pequeño peldaño de dificultad, en este caso, a diferencia del caso anterior, tenemos intercalado entre la alimentación y el punto de luz, un elemento de corte, es decir, un Interruptor.

Este tipo de circuito es muy común para salas pequeñas, cuartos de baño, cocinas, alumbrados en balcones, terrazas o jardines, etc..

Como puede observarse, el conexionado de un Interruptor Simple es también muy sencillo, lo que hacemos es llevar la alimentación mediante el cable negro (Fase) a la entrada del Interruptor.

En el otro borne del Interruptor va conectado un cable que se dirige hacia el punto de luz. A su vez, y del mismo modo que ocurre en el caso anterior, el cable azul (Neutro) va conectado directamente a la alimentación del modo en el que se muestra.

Si accionamos el interruptor, el circuito se cierra, circula la corriente y el punto de luz se ilumina.

Si a este circuito básico queremos incorporar un SonOff Mini, tenemos que cambiar el concepto de que el interruptor es quien provee el suministro eléctrico, sino que se convierte en una especie de periférico. Si te fijas, el conexionado con el SonOff Mini incorporado, es muy similar al caso anterior con la única diferencia de que aparecen dos cables más, que van conectados a los bornes S1 y S2.

Por lo tanto, la forma más sencilla que tendríamos de conectar nuestro nuevo dispositivo sería identificando los cables del interruptor, desconectar ambos cables, seguir el diagrama del supuesto anterior y posteriormente conectar el interruptor tal y como se muestra en la figura que tienes a continuación.

Instalando el SonOff Mini con dos conmutadores físicos

En este caso, vamos un pequeño paso más allá, en esta ocasión, nos encontraríamos con un punto de luz (entiéndase que pueden ser muchos puntos de luz conectados juntos, pero como decía más arriba, de lo que se trata es de simplificar todo lo posible para facilitar la comprensión, que es controlado desde dos puntos distintos, podríamos encontrar esta situación en un pasillo, un dormitorio individual, un salón con más de un acceso, etc..

Las conexiones, en este caso tampoco son difíciles de hacer, el mayor "reto" es identificar el cable de retorno a lámpara y el cable que nos alimenta el circuito del conmutado, retirarlos de los empalmes y conectarlos a los bornes S1 y S2 del SonOff Mini.

El resto de conexiones serían exactamente igual que en la opción anterior, es decir L In y N In alimentando el dispositivo y conectamos el punto de luz en N In y L Out 

Instalando el SonOff Mini con dos tres o más conmutadores

El caso que podría parecer más complejo, pero que en realidad, su complejidad únicamente dependerá de si quien ejecutó la instalación eléctrica de tu casa fue un profesional o un "pela cables", es el caso en el que la luz o luces, van controladas desde tres o más puntos diferentes.

Esta situación se da en la mayoría de dormitorios dobles, en los que existe un mecanismo a cada lado de la cama a su vez que también hay uno junto a la puerta de la estancia. También nos podemos encontrar este tipo de circuitos en pasillos largos con estancias de por medio y salones con varios accesos.

El esquema representado, para quien esté justamente empezando a aventurarse a ver qué pasa cuando abres una caja de conexiones, quizás pueda resultar un poco abrumador, sin embargo, te invito a que te fijes en que el principio de funcionamiento es exactamente igual que en caso anterior, tenemos que encontrar el principio y el fin de la serie de conmutados y éstos, llevarlos al S1 y al S2 del dispositivo. Todo lo demás, es exactamente igual.

Configurando el SonOff Mini

La configuración inicial, al no ser que seas un usuario avanzado (aunque pensándolo bien, si fueras un usuario avanzado, quizás no estarías leyendo este artículo), pasa necesariamente por la instalación de la aplicación Ewelink, disponible tanto en Android como en iOS.

Inicialmente, había pensado poner en un mismo artículo todo el proceso, sin embargo, como quedaría un artículo eterno, he optado por poner la parte de la configuración en un artículo a parte, pero ¡no temas!, que si habías entrado aquí únicamente para saber cómo configurar tu dispositivo SonOff Mini, no has entrado para nada, la información la tienes aquí: Cómo configurar desde cero un dispositivo SonOff Mini con la App Ewelink

Especificaciones

En si, no hay mucho por decir físicamente del dispositivo, es muy poquita cosa, sin embargo, allá voy con sus características técnicas:

Entrada: AC 100-240V 50 / 60Hz 10A Max;

Salida: AC 100-240V 50 / 60Hz 10A Max;

Wi-Fi: IEEE 802.11 b / g / n 2.4GHZ Esto es muy importante a tener en cuenta, puesto que no funciona en bandas de 5 GHZ

Material: PC V0;

Dimensiones: 42.6X42.6X20mm;

Compatible con Alexa y con Google Assistant

Modo DIY para cambiar el firmware, es decir, tienes la facilidad de llevarlo por Espurna o Tasmota, si ves un trocito de plástico negro chiquitín, metido en una bolsita precintada, no pienses que es que ésta gente se equivocó, es un "jumper" que sirve para habilitar este modo especial.

Mi Conclusión

Para mi, este pequeño dispositivo resultó un gran descubrimiento, tiene un balanceo perfecto entre calidad y precio, además, para lo que cabría esperar de un dispositivo de IoT sencillo como este, el fabricante no ha "capado" sus funciones, por lo que no se echa de menos una pérdida de prestaciones (ojo! el mismo fabricante, si que aplica alguna restricción en otros dispositivos, pero no es el caso)

Se puede adquirir a un precio de risa, verdaderamente, si de forma honesta tuviera que poner un precio a este pequeño dispositivo, diría que debería de costar mucho más, pero por suerte, ahí lo tenemos, así que si tienes conexión a internet, este es un dispositivo que te recomiendo que tengas en tu casa montado.

Si te gustaría descargar los esquemas de este artículo en mayor resolución, los tienes disponibles en la SECCIÓN DE DESCARGAS

Cuando alguien no familiarizado en el tema del Internet of Things, o Internet de las cosas, en español, piensa en incorporar pequeñas automatizaciones IoT en su casa u oficina, los principales objetivos que se suelen tener son:

- Que el "cacharro" sea lo más barato posible

- Que visualmente sea lo más estético posible.

Al menos es la impresión que yo tengo y... creo que los fabricantes así también lo interpretan, "recogen el guante" y eso origina que a día de hoy tengamos un mercado completamente saturado de dispositivos, muy bonitos, con APPS muy bonitas también, pero que con tal de cumplir con el objetivo de tener el precio más bajo posible, reducen costes a base de eliminar prestaciones o a reducir calidades, con el agravante de que cuando compramos uno de estos dispositivos, al no ser que le pongamos nuestro propio software (en algunos, puede hacerse), dependemos de que el fabricante siga desarrollando el producto y vaya enviando actualizaciones de seguridad periódicamente.

Veamos más detalladamente cuales son los trucos para que los precios sean tan reducidos y qué consideraciones debemos tener en cuenta antes de decantarnos por una solución u otra:

Algunos fabricantes escatiman en factores clave

La durabilidad de los componentes

No es un secreto, ni pillará a nadie por sorpresa el concepto de obsolescencia programada, sin embargo, algunos ensambladores utilizan piezas de tan mala calidad, que incluso haciendo un buen uso de los dispositivos, éstos no llegan ni siquiera a durar el periodo de garantía. 

Los fabricantes saben eso, pero también saben que los consumidores se han vuelto muy perezosos y en una grandísima proporción, prefieren renunciar a sus derechos como cliente y comprar un nuevo producto en lugar de reclamar al fabricante una solución. El argumento que este tipo de usuario suele esgrimir es: "Para lo que me ha costado, pierdo más con el tiempo de reclamar que comprando otro"

Eso a su vez, provoca que los fabricantes construyan dispositivos de calidad todavía menor.. pero eso ya es otro tema.

Un libro muy interesante que habla en profundidad acerca de todo esto es Internet de las cosas, transformación digital de la sociedad de Manuel López i Seuba. El autor, hace un análisis detallado acerca de cómo hemos llegado hasta aquí así como los ámbitos de nuestra vida que ésta tecnología va a cambiar para siempre.

No existe una intención REAL de perdurar en el tiempo

Cuando alguien compra una tostadora, obtiene un producto, está claro, pero cuando alguien adquiere un dispositivo, que para funcionar, necesita conexión a internet, no está comprando un producto "tradicional", sino que está comprando lo que podríamos llamar un producto compuesto.

Este producto compuesto lo forma la parte física, (lo que vemos) y por otro lado el servicio necesario para que la parte que vemos, haga lo que se supone que debe hacer.

Tenemos que tener muy claro, que los dispositivos IoT no son verdaderamente dispositivos inteligentes, son circuitos electrónicos de mayor o menor complejidad que están diseñados para ejecutar una acción determinada, y esa "orden" se procesa mayoritariamente desde un servidor, normalmente, el del fabricante.

Se crea por lo tanto una dependencia, puesto que para que el dispositivo funcione, el fabricante tiene que seguir manteniendo ese soporte a distancia, si el fabricante por el motivo que sea, interrumpe ese soporte, automáticamente pierdes el servicio y por lo tanto tu producto deja de tener funcionalidad.

Como se decía más arriba, los fabricantes de dispositivos, tienen la casi obsesión de tener el precio más bajo para captar esas ventas, pero eso es peligroso para el consumidor puesto que si el fabricante, vende a un precio inferior al coste de producción del producto + el coste del servicio por la vida útil del producto, puede ser que venda muchísimos miles de dispositivos, pero si quiebra, en muchos casos ningún otro fabricante se hace cargo de todos esos miles de usuarios huérfanos.

Y no por que el resto de fabricantes sean unos insolidarios, ¡nada de eso! Sino por la simple razón que eso puede suponer un coste muy grande en adaptación, ampliación y mantenimiento de sus propios servidores a cambio de posiblemente NADA ya que no se genera una fidelización del cliente en dispositivos de coste tan bajo. 

Han habido casos verdaderamente dramáticos donde personas que tenían literalmente su vivienda completamente domotizada, encontrarse con que de la noche a la mañana, nada funcionaba porque el fabricante en China había cerrado persiana.

No hay detrás un departamento suficiente de I+D

Otro de los factores, importantísimos en cualquier cosa conectada a internet, es la mejora contínua en la seguridad y en cómo se comunica nuestro dispositivo con la red.

Eso es así porque del otro extremo, hay un mercado, muy, pero que muy jugoso, de gente que busca hacerse con la monitorización de nuestros dispositivos o el control de los mismos directamente. Pero no sólo eso, sino que lo que se llama, un agujero de seguridad, puede ser utilizado también para acceder al resto de nuestra red wifi doméstica, en la que normalmente tenemos conectados varios dispositivos (teléfonos, tablets, ordenadores, televisiones, discos multimedia, otros dispositivos IoT, etc..) e intentar hacer el mayor daño posible.

No es una broma, hay gente que no tiene nada mejor que hacer que intentar hacer daño al prójimo, por eso es fundamental que el fabricante cuente con un equipo dedicado en exclusiva a buscar vulnerabilidades en su servicio y en cómo se comunican sus dispositivos para poner a disposición de los usuarios en la mayor brevedad posible las actualizaciones pertinentes.

Hace algunos años, en una charla con un buen amigo, experto en sistemas, me hizo la siguiente reflexión:

 "No existe nada que no pueda hackearse, ni aún desconectándolo de la red, ni aún llevándolo a un bunker secreto subterráneo, a decenas de metros de profundidad, metido dentro de una caja fuerte, dentro de una cámara acorazada, se volverá imposible de hackear, tan sólo tomará más o menos recursos. La clave está en determinar si merece la pena el esfuerzo." Xavier Ayerbe

 

Eliminación de elementos básicos

Ocurre en muchas ocasiones que a pesar de que los componentes sean buenos, que el fabricante sea solvente y el dispositivo sea seguro, nos encontramos con que no podemos hacer uso de nuestro dispositivo IoT ¿A que parece absurdo?, ¡pues ocurre!

Bombillas y lámparas carísimas, enchufes para controlar electrodomésticos, balastros para controlar encendidas etc.. ¡no son nada si te quedas sin internet en casa! y lo más gracioso es que a nivel de fabricación, en muchos casos, eso podría haberse resuelto con una diferencia de coste de producción de apenas unos céntimos, y esos ridículos céntimos hacen la gran diferencia si de repente tienes un problema con tu línea de internet. Me parece tan ridículo que en tantos casos no haya opción de contar con control "híbrido" que te permita seguir manteniendo el control de tu vivienda de forma convencional que no me cabe en la cabeza, de eso, también podría hablarse largo y tendido en otro artículo reflexión.

¿Que otros factores debemos vigilar?

El mercado del IoT es muy amplio y hay fabricantes que no escatiman en los componentes, tienen intención de permanecer en el mercado y además tienen tanto un buen departamento de I+D como buenos servidores capaces de soportar con soltura una demanda de servicios de todos sus clientes.

Eso podría ser una buena noticia, puesto que en precio, no se vendrían a alejar demasiado respecto a productos de calidad muy inferior.. sin embargo, este tipo de fabricantes, con lo que hacen negocio es limitando las funcionalidades básicas de sus dispositivos y ofreciendo a los clientes un servicio de suscripción para poder aprovechar todas las opciones de los dispositivos adquiridos. Es una práctica legal, que además se está extendiendo muchísimo, pero en mi opinión es una política poco ética y nada rentable para el usuario final.

Un fabricante que a mi me gusta mucho porque está bastante balanceado, es SonOff y sus SonOff Mini 

Mi conclusión

El IoT no está de ninguna manera en la categoría de la domótica auténtica, se pueden hacer cosas muy interesantes y tiene ventajas, desde luego, pero a la hora de adquirir cualquier dispositivo, éste debería darnos un mínimo de seguridad, que tenga una trayectoria detrás (desconfía de marcas que no conozca nadie), no vayas buscando el céntimo, valora las prestaciones que esperas de ese dispositivo por encima de si te va a costar 5 o 10 euros menos y busca, siempre que sea posible, que el dispositivo tenga una forma de accionarse mediante un control físico para no quedarte sin servicio ante una eventualidad. Si se cumplen todos estos requisitos, desde luego, el abanico de posibilidades se reduce mucho, pero si la tendencia fuera esa, los fabricantes competirían entre ellos al alza y no a ver quien es el que nos vende el producto de menor valor añadido. 

A pesar de que no estamos hablando de un producto nuevo en el mercado, el Sonoff POW R2, forma parte de uno de los que considero imprescindibles para toda persona que quiera iniciarse en el campo del Internet de las cosas aplicado a la vivienda

¿En qué consiste este dispositivo?

El dispositivo en si, es un balastro de unas medidas ajustadas, concretmente 114mm x 52mm x 32mm. Cabe en muchas cajas de conexión, por lo que con un poco de suerte, no es necesario realizar ningún tipo de obra y tiene una conectividad inalámbrica de 802.11 b/g/n, por lo que siempre que nuestro routter WiFi esté funcionando y le llegue señal a este dispositivo, todo estará bien!

El dispositivo, tiene como principal característica, el medir el consumo del aparato u aparatos que estén alimentados a través de él, permitiendo además, el poder controlar, bien a distancia o bien a partir de alguna programación previa, que la corriente circule o no, en su salida.

De fábrica, la forma en la que principalmente nos comunicamos con el Sonoff POW R2 es mediante la App Ewelink, sin embargo, un punto muy bueno y que  resulta de gran utilidad, es que sin necesidad de hacer ningún tipo de modificación, el dispositivo es completamente compatible tanto con Alexa de Amazon, como con el asistente Google Home. Cierto es que tiene también compatibilidad con IFTTT, sin embargo dado el cambio acontecido recientemente en las políticas de esa empresa, en las que de la noche a la mañana, han habido miles de usuarios que se han visto seriamente afectados, no haré referencias hacia ellos.

El dispositivo, en si, es muy sencillo de instalar, es simplemente seguir el criterio de conexión que marca la serigrafía del mismo, de hecho, tiene conexiones rápidas que ni siquiera requieren de herramientas, sin embargo si alguien necesita que haga un pequeño esquema, explicando para qué sirve cada cable y donde debe ir conectado, hacérmelo saber en los comentarios y haré un nuevo artículo haciendo la explicación paso a paso.

Una de las cosas que también destacan en este dispositivo, es que cuenta con una protección contra sobre intensidades, es decir, que si se excede de la potencia que puede admitir, se apaga, pero no se quema. Eso si, siempre dentro de unos límites, si por ejemplo, conectas la casa completa a través del Sonoff Pow R2, puedes tener la seguridad que su vida útil se reducirá dramaticamente. Hay que tener claro que su intensidad nominal máxima es de 16A o 3680w de potencia a una tensión de 230V.

Especificaciones:

  • Rango de voltaje: 90-250V AC
  • Corriente máxima: 16A
  • Potencia máxima: 3500W
  • Dimensiones del producto: 114mm x 52mm x 32mm
  • Color blanco
  • Frecuencia inalámbrica: 802.11 b/g/n, pero ¡ojo! siempre en la banda de 2.4G, no empareja en redes de WiFi 5G
  • Mecanismo de seguridad: WPA-PSK / WPA2-PSK
  • Material de la caja: ABS ignífugo V0
  • Temperatura de funcionamiento: 0ºC-40ºC (32 ° F-104 ° F)
  • Humedad de funcionamiento: 5% -90% HR, sin condensación
  • Peso: 91.0g

Y a todo esto.. ¿Cómo se utiliza?

Como ya comentaba un poco más arriba, la gestión de este dispositivo, se realiza principalmente desde Ewelink, es una aplicación que ya "conoce" a todos los dispositivos Sonoff y que conforme vamos emparejando dispositivos diferentes de la marca, nos los va mostrando en pantalla a modo de botones, pero que a su vez, podemos entrar en la configuración individual de cada uno para decirle como queremos que se comporte, incluso podemos crear, a pesar de las limitaciones de un sistema low cost, las famosas ESCENAS DOMÓTICAS, haciendo que diferentes dispositivos se relacionen entre si, sin necesidad de que hagamos nada. Podría extenderme en lo que es la interfaz de la aplicación, sin embargo, es un tema bastante extenso que bien da para un artículo independiente.

Lo más espectacular de este dispositivo, es su precio por lo que el coste no representa inconveniente alguno si lo enfrentamos a las posibilidades que nos ofrece.

 Verdaderamente es un dispositivo muy interesante, el cual, si no es maltratado, tiene una muy buena longevidad, yo mismo hace cerca de dos años que dispongo de una unidad, funcionando las 24 horas del día y hasta la fecha, jamás ha dado ningún problema.

 

Invierno suele ser una época del año bastante temida, ya no por el frío que puede llegar a hacer, sino por los montos de las facturas de gas, derivadas del uso de sistemas de calefacción sin optimizar. Yo he llegado a ver facturas de más de 500 euros en viviendas unifamiliares, eso es una bestialidad! Y por ese motivo resulta más que interesante el contar con una o varias soluciones que nos van a ayudar a reducir considerablemente esa cifra.

En esta ocasión, voy a centrarme en una solución muy buena para instalaciones de calefacción tipo "Bi-tubo" gracias al Internet de las cosas

¿Cómo puedo ahorrar en mi factura de gas al utilizar la calefacción?

La respuesta es bien sencilla y es que en realidad, cuando seleccionamos una temperatura deseada en el termostato, lo que estamos haciendo (siempre, hablando en instalaciones de calefacción simples, sin sectorizaciones automáticas de ningún tipo), es decirle a la caldera que se ponga en marcha y ésta, pondrá a circular por todo el circuito de tuberías y radiadores, el agua caliente que genera por medio de la combustión del gas.

Sin embargo, el punto débil de este tipo de instalación es que por regla general, la sonda de temperatura se encuentra en el mismo lugar que el termostato, por lo que no estaremos teniendo la certeza de que todas las salas vayan a calentarse por igual, o incluso, puede ocurrir que haya una parte de la vivienda que no necesitemos calentar en un momento determinado, pero al no ser que vayamos haciendo la procesión radiador por radiador, cerrando las llaves de paso, nos encontramos con que se calientan zonas que nadie va a utilizar en un periodo de tiempo indeterminado (horas, días, semanas..).

Si ese es tu caso, puedes remediarlo controlando la entrada de agua de cada uno de los radiadores de una forma automática, de forma que sólo se calienten si así lo deseas. Hablamos de las Válvulas Termostáticas

En el mercado, hay varias opciones disponibles, están las válvulas termostáticas manuales, en donde el mando sirve para seleccionar la temperatura a la que queremos que esté la sala por medio de la regulación seleccionada (luego la válvula, abre o cierra el paso del agua de forma automática para ajustarse a la consigna que hayamos elegido) y tenemos también las válvulas termostáticas Inteligentes

A su vez, dentro de este sector, hay varios modelos, pero me centraré en los dos modelos que he podido probar: El cabezal termostático Fibaro FGT-001 ZW5 y el cabezal termostático Popp 010101, también tenemos un modelo de Tadoº y uno de Netatmo que tengo ganas de probar.

Fibaro FGT-001 ZW5

Es quizás uno de los cabezales más populares, tiene una estética muy limpia y viene de una firma que es bastante robusta dentro del sector del Internet de las Cosas (IoT).

Su principal peculiaridad es su anillo luminoso RGB el cual indica a qué temperatura se encuentra por medio de una escala de colores, cuanto más "frío" el color, más baja será la temperatura 

Escala de colores del cabezal termostático inteligente de Fibaro

 

Popp 010101

No es tan popular como el anterior modelo, quizás por preferencias estéticas o quizás la marca haya invertido menos en publicitar sus productos, sea como fuere, este es un modelo muy interesante

(artículo en construcción, en breve lo tendré listo)

Información

Estoy en pleno proceso de renovación completa de la web y hay ciertas secciones, como la de descargas, que todavía no están activas, sin embargo, volverán a estar disponibles en cuanto mi servicio de hosting actualice sus servidores.

Últimos Temas en el foro

  • No hay mensajes para mostrar.