Llegó el momento de configurar tu primer dispositivo del apasionante campo del Internet de las cosas con un dispositivo sonoff
Partimos de la base que se tiene un teléfono con el sistema operativo Android y se sabe buscar e instalar una App desde la Tienda de aplicaciones de Google, el proceso es muy similar con iOS, pero no puedo reproducir el método
aquí porque no dispongo de uno.
También se da por hecho que se han seguido los pasos descritos en el tutorial, de Cómo controlar con un SonOff Mini las luces de tu casa
No se muestra por lo tanto el proceso de instalación de la aplicación Ewelink porque creo que sólo serviría para alargar innecesariamente este tutorial, cuya finalidad es la de configurar y poner en marcha un dispositivo SonOff
![]() Paso 1: Iniciando la aplicación Una vez instalamos la aplicación, pulsamos sobre el icono y se nos mostrará la siguiente pantalla. Es cierto que la primera impresión de esta página de carga pueda dar lugar a pensar: "Oh! Dios mío! ¿va a estar todo escrito en chino?, pero no te preocupes, la aplicación pasa al castellano. |
|
![]() Paso 2: La interfaz Ya una vez configuradas las preferencias (hay que crear una cuenta con ewelink), nos aparecerá la siguiente pantalla. Como puede verse, aparece poca cosa, podríamos diferenciar dos zonas relevantes (bueno, al menos por ahora): - la parte que está en gris, vendría a ser el espacio donde luego irán apareciendo los dispositivos que vayamos agregando a nuestra red. - la parte inferior con el fondo en blanco, es el menú principal, por el que podremos realizar diferentes funciones, que se tratarán en otro artículo. Sin embargo, en este momento, lo único que nos interesa, es ese botón de la parte inferior con el símbolo +, para agregar un nuevo dispositivo. |
|
![]() Paso 3: Iniciando el emparejamiento Llegó la hora de la verdad, empezamos con la sincronización. Como puede verse, hay diferentes opciones de sincronizar con Ewelink, el motivo es que Ewelink es compatible con dispositivos de muchas marcas y de muchos tipos. Podemos realizar sincronización de las siguientes formas: - Emparejamiento rápido, que es el más cómodo - Podemos ingresar un código QR (el cual he de decir que he probado con dos dispositivos y no funcionó en ninguna de las dos. - Emparejamiento por sonido, que es un método muy curioso que utilizan algunas cámaras - Emparejamiento por Bluetooth, para dispositivos que no tengan conexión WiFi - Enlazar cuenta, para poder hacer sincronizaciones la mar de interesantes con Alexa y compañía. Sinceramente, hasta la fecha, no he necesitado utilizar ninguna otra opción más que el Emparejamiento rápido para sincronizar un nuevo dispositivo, sin embargo es de agradecer que se ofrezcan diferentes posibilidades de poder tener un ecosistema de dispositivos relativamente unificado. |
|
![]() Paso 4: Añadiendo dispositivo Nos aparece la siguiente pantalla, que nos brinda dos opciones: - Agregar un dispositivo - Agregar varios dispositivos Para el ejemplo, utilizaremos la primera opción, sin embargo cabe destacar que la segunda opción, es muy útil para cuando adquirimos varios dispositivos al mismo tiempo, nos ahorra muchísimo tiempo el poderlos sincronizar en una sola vez. |
|
![]() Paso 5: Comunicando ewelink con nuestro routter Este es un paso importante, como ya se ha hablado en alguna otra ocasión, al menos a día de hoy, los dispositivos de SonOff no se llevan bien con las bandas de 5 gigahercios (5Ghz) que NADA tienen que ver con las redes móviles 5G. Por lo tanto, deberemos asegurarnos que nuestro teléfono móvil, esté conectado a la banda de los 2,4Ghz del routter y posteriormente, introducir en los campos que se muestran en la imagen, el nombre de la red wifi y la contraseña. Podría parecer algo redundante, pero hay que tener en cuenta que la aplicación no puede (ni debe) recoger el nombre y contraseña de nuestro wifi, por lo que es una medida necesaria que deberemos realizar. Por supuesto, hay que tener la precaución de tener el WiFi habilitado en el teléfono en el momento de realizar la conexión, soy consciente que en la imagen que ilustra este paso no se ve habilitado, pero se ha hecho a drede para que se viera como funciona la aplicación sin sincronizar. Una vez finalizado, pulsaremos sobre el botón "Siguiente" |
|
![]() Paso 6: Iniciamos la sincronización con nuestro dispositivo Al llegar a este punto, se inicia un contador hacia atrás de 180 segundos, pero ¡No temas! no hay prisa, tienes tiempo de sobra para hacerlo todo, y si no fuera así, tampoco te preocupes, porque puedes volver a iniciar el proceso de búsqueda. Aquí lo que hace la aplicación es buscar qué dispositivos cercanos están en modo emparejamiento. Para el ejemplo, debo recordar que estamos utilizando un SonOff Mini. Presionamos sobre el único botón físico que tiene el dispositivo, teóricamente 10 segundos, pero a mi en 6 segundos ya se me activa el modo emparejamiento (modo comunicación). Te darás cuenta de que ha entrado en ese modo porque el led que lleva incorporado, comienza a parpadear más rápido, en secuencias de tres parpadeos y una pausa.
|
|
![]() Paso 7: Estupendo! ¡Parece que éstos dos, se entienden! Este es un paso muy, pero que muy breve y en unos pocos segundos, pasan un montón de cosas, ¡es la magia de la tecnología! Podrías pensar, que quizás no es para tanto pero, en los segundos entre los que la aplicación encuentra el dispositivo, hasta que llegamos al paso 8: - El dispositivo se presenta, dice como se llama y para qué sirve - Esa información pasa por el router, llega a los servidores de Itead, que a su vez, conectan con nuestra cuenta para asignar ese dispositivo y no a otra persona - A todo esto, toda esta información, vuelve desde Itead hasta nuestro router, a su vez a nuestro teléfono y vemos en tiempo real el proceso. |
|
![]() Paso 8: Personalizando nuestro nuevo dispositivo ¡Enhorabuena! ¡Ya tienes un dispositivo listo para ser usado! En este paso, toca darle un poco de sentido a tanta tecnología, quizás si no tienes intención de adquirir ninguna otra cosa jamás de los jamases, igual este paso te lo podrías saltar.. sin embargo, ya que no cuesta dinero, quizás sea buena idea dedicarle un minuto. - Por defecto, cualquiera de los dispositivos que montemos, vendrá con un nombre sin sentido, lo ideal es ponerle un nombre que sea representativo de lo que va a hacer, para el ejemplo, va a controlar una luz, así que le pondremos: Luz - Podemos crear estancias, la app las llama habitaciones, yo he creado varias, esto es útil de cara a cuando tenemos varios dispositivos conectados. Una vez tenemos todo bien claro, pulsamos sobre el botón Hecho |
|
![]() Paso 9: Tachán! Ya tienes a disposición tu primer dispositivo Aquel recuadro gris vacío del paso 2, ya no está vacío, hace hasta ilusión, ¿verdad? De un modo muy gráfico y sencillo, nos muestra información acerca del dispositivo: - Nos dice que está apagado - Si por lo que fuera, nos hubiéramos equivocado de idioma y no entendiésemos que es lo que pone, no pasa nada, porque también se representa con colores, en gris apagado y en verde cuando está encendido. - Nos muestra si el dispositivo está en línea o no, en este caso aparece un símbolo azul abajo a la derecha que quiere representar que está en red, si no lo estuviera, pondría Fuera de línea. Ahora toca ver qué es lo que pasa con este nuevo botón que nos aparece, pulsamos sobre la zona blanca y accederemos al paso 10. |
|
![]() Paso 10: Dentro del dispositivo, estado apagado Al acceder al dispositivo, lo más destacable a simple vista es ese gran botón de encendido en medio de la pantalla. En realidad pueden hacerse muchas cosas desde esta pantalla además de pulsar sobre ese gran botón, sin embargo, son características que perfectamente podrían tratarse en un nuevo artículo. Por hablar un poquito así por encima de las mismas, tenemos las funciones básicas de: - programadores horarios - temporizadores a la conexión o a la desconexión - tambien podemos hacer temporizadores de repetición (para funciones repetitivas puede estar interesante, pero éste último todavía no lo he usado nunca) Por otro lado, podemos acceder a la configuración detallada del dispositivo pulsando sobre los tres puntitos de arriba, pero eso también podría quedar para otra ocasión. ¡En fín! ¡Al lío! ¡Vamos a ver qué pasa cuando pulsamos sobre ese gran botón que hay en el medio de la pantalla! |
|
![]() Paso 11: ¡Y se hizo la luz! Ostras! Han cambiado los colores de toda la pantalla! No es por el sensor de nocturnidad de tu teléfono, es la manera que tiene la aplicación de decirte que la luz está encendida (bueno, la luz, o lo que fuera que hubieses conectado, claro) Si el conexionado lo hiciste bien, y has llegado bien hasta este paso, ahora mismo estarás viendo lo chulo que es el poder controlar la luz de tu casa desde el teléfono. Si este tutorial lo has hecho para conectar un SonOff Mini, y le conectaste al menos un interruptor físico, te invito a que en este momento, presiones ese interruptor. ¡Sorpresa! Tu SonOff no sólo sirve para encender y apagar tus luces, también te indica en qué estado se encuentran en todo momento, aunque no hayan sido activadas por el propio botoncito en Ewelink. Es una función sumamente útil porque puedes ver de un plumazo el estado en tiempo real de todos tus dispositivos.
|
Pues ya estaría, si crees que hay alguna parte de este tutorial que no ha quedado clara, no dudes en hacérmelo saber en los comentarios y trataré de explicarlo todavía mejor, un saludo y ¡hasta la próxima lectura!